Powered By Blogger

jueves, 29 de mayo de 2008

CARACTERIZACIÓN DE LA VEGETACIÓN

Q INTRODUCCIÓN Q

Con los inventarios forestales se busca dar un manejo adecuado al recurso forestal, de esta forma conocemos la dinámica de regeneración natural del bosque y las cantidades de especies presentes en el área, así podemos determinar la viabilidad de su aprovechamiento partiendo de la frecuencia de las especies.

La realización de inventarios forestales es una herramienta útil para valorar el recurso madera, y a la vez para conocer el comportamiento de las especies dentro del bosque; esto se logra con los parámetros de medición como, la composición florística, tomar medidas de DAP, CAP. alturas comerciales, alturas totales, diámetro de copa y volumen comercial; éstas medidas nos dan un resultado cualitativo y cuantitativo de volúmenes por especies a aprovechar, buscando siempre el uso sostenible del recurso bosque.


OBJETIVO GENERAL

Aplicar los conocimientos sobre caracterización de la vegetación, aplicando los parámetros de medición.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Adquirir habilidad y conocimientos en caracterización
Identificar, las especies forestales encontradas en el área de la Serranía La Lindosa objeto del inventario.
Aplicar los parámetros de medición del DAP, CAP, altura comercial, altura total, diámetro de copa y volumen comercial.
Tomar muestras de las especies no identificadas para su respectiva identificación.
Observar la composición florística del bosque
Observar la taxonomía de cada especie
Hacer un registro fotográfico de las actividades realizadas en campo
Georreferenciar y realizar levantamiento (ploteo) en campo de una parcela forestal
Aplicar las fórmulas de conversión de CAP a DAP y estimar el volumen comercial de la especie.


METODOLOGÍA

Para la realización del inventario forestal se delimitó una parcela de 100mx10 m, utilizando una cuerda de Nylon en una parte boscosa de la finca la Pipirera, Vereda El Retiro.

Se delimitó el área y se georreferenció con el GPS.

Para la marcación de árboles se utilizaron marcadores, papel y chinches y se numeraron en forma consecutiva, para la toma del CAP y diámetro de copa se utilizó una cinta métrica, la altura se determinó con el trímer, se bajaron y se fotografiaron las muestras igualmente se hizo descripción de corteza, exudados y raíces.

Las muestras no identificadas en campo se alcoholizaron y se deshidrataron en hormo eléctrico para su posterior identificación.
Se muestrearon árboles con una circunferencia de ≥ a 35 cm.


RESULTADOS OBTENIDOS

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DE LAS ESPECIES





UBICACIÓN DE LAS ESPECIES

REGISTRO FOTOGRÁFICO

Lugar del inventario forestal

Medición de la parcela de 100m X 10 m






REGISTRO FOTOGRÁFICO DE ESPECIES FORESTALES









MUESTRAS DE LAS RAMAS DE LAS DIFERENTES ESPECIES FORESTALES




CONCLUSIONES

Se aplicaron los conocimientos teóricos adquiridos en clase sobre parámetros de medición forestal.

Se identificó la composición florística del bosque

El volumen total de madera encontrado a partir de un DAP de 30 cm fue de 4.002131677 cm3, para un promedio por árbol de 0.097612967 cm3

Se tomaron muestras de especies no identificadas en terreno para su identificación.

Según las especies encontradas el área donde se realizó la practica corresponde a un bosque de segundo crecimiento (rastrojo) de aproximadamente unos 20 años, razón por la cual no se encontraron especies de valor económico como maderables.


RECOMENDACIONES

Para este tipo de prácticas se hace necesario el uso de herramientas idóneas, con el ánimo de aprender su manejo y obtener los mejores resultados. Trímer, Binóculos, GPS. Blumeleis, hisópmetro.

MEDICIÓN DE CAUDALES (AFORO)

P MEDICION DE CAUDALES P
INTRODUCCIÓN

La evaluación de la oferta de nuestros recursos naturales y la planificación de su uso es un aspecto de vital importancia para el desarrollo de todas las actividades humanas. En este sentido es fundamental y prioritaria la planificación del uso de un recurso vital, el agua. Comprende elementos muy complejos que van desde la oferta natural del recurso hasta la distribución de aspectos socioculturales en cuanto al manejo y uso, por lo cual se puede perseguir un análisis integral de estas condiciones.

El agua es un elemento fundamental en diversos procesos biológicos y desempeña una función importante en los fenómenos geológicos y metereológicos, la vida en la tierra no existiría sin agua, ya que éste almacena y distribuye la energía solar en el planeta y determina el clima y el tiempo atmosférico, como es el caso del ciclo del agua.

El vapor de agua se utiliza como medio de conducción y transferencia de calor; el caudal o cantidad de agua que corre por un río en un punto determinado, los seres humanos debemos hacer aprovechamiento del recurso de forma moderada y así poder determinar de manera gradual el curso de agua en los diferentes usos que podamos darle al mismo.

OBJETIVO GENERAL

Medir el caudal de las zonas alta, media y baja de la Microcuenca La María ubicada en la Serranía la Lindosa.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Tener un mayor conocimiento del caudal de las tres zonas
Calcular la profundidad promedio de los cauces
Conocer la cantidad de agua que corre en la Microcuenca La María en tres puntos determinados
Obtener un mayor conocimiento en relación con medición de caudales
Determinar la utilidad que el hombre ha derivado de las corrientes acuáticas para su propio beneficio
METODOLOGÍA

Para medir caudales se mide el ancho y el profundo de un cauce y se determina una distancia a lo largo del mismo, puede ser de 3 ò 5 metros, utilizando un objeto flotante para medir la velocidad del cauce. Esto nos arroja los resultados de litros por segundo.
Para esta práctica se escogió la microcuenca La María y se dividió en tres secciones, alta, media y baja.
El material utilizado para este ejercicio fueron las siguientes: Cinta métrica, cronómetro, metro, estacas, laso, machete, hicopor, hojas secas, trozos de madera, cámara digital y libreta de apuntes.

RESULTADOS

En la ejecución se inició en la parte alta del caño La María, se seleccionó una sección del caño, se midió el ancho dividiéndola en diez partes iguales, largo y profundidad, para determinar su velocidad se desplazaron hojas en la superficie y se midió el tiempo con cronómetro obteniendo los siguientes datos.
1. Ancho total: 60 cm
2. Largo: 50 cm
3. Velocidades promedio: 7.9 segundos
4. Profundidades: Según gráfica.


PRACTICA Nº1









En la segunda práctica se realizó en la parte media del caño La María, se seleccionó una sección del caño, se midió el ancho dividiéndola en diez partes iguales, largo y profundidad, para determinar su velocidad se desplazaron trozos de madera en la superficie y se midió el tiempo con cronómetro obteniendo los siguientes datos.

1. Ancho total: 3.30mts
2. Largo: 4 mts
3. Velocidades promedio: 38.14 segundos
4. Profundidades: Según gráfica.

PRACTICA Nº2





En la tercera práctica se realizó en la parte baja sitio del puente del caño La María, se seleccionó una sección del caño, se midió el ancho dividiéndola en diez partes iguales, largo y profundidad, para determinar su velocidad se desplazaron trozos de hicopor en la superficie y se midió el tiempo con cronómetro obteniendo los siguientes datos.

1. Ancho total: 7.70mts
2. Largo: 4 mts
3. Velocidades promedio: 9.2 segundos
4. Profundidades: Según gráfica.


PRACTICA Nº 3





EVIDENCIA FOTOGRÁFICA

PRIMERA PRÁCTICA PARTE ALTA

MEDICION DE PROFUNDIDAD Y DISTANCIA





SEGUNDA PRÁCTICA PARTE MEDIA MICROCUENCA LA MARÍA



TERCERA PRÁCTICA PUENTE CAÑO LA MARÍA



CONCLUSIONES

En la primera sección arrojó un caudal de 5.217cm3 /sg
En la segunda sección del caño el caudal total fue de 19.52m3/sg
En la tercera sección su caudal fue de 278.18m3/sg
Se observa que aumentan los volúmenes de agua a medida que nos acercamos a la desembocadura del caño.
En la ejecución de las actividades no se presentaron inconvenientes y éstas se realizaron de acuerdo a lo programado y mejorando los conceptos y conocimientos sobre medición de caudales.

LISTA DE CHEQUEO PARA EVALUAR

LISTA DE VERIFICACION O CHEQUEO

martes, 27 de mayo de 2008

ESTIMACIÓN INDIRECTA DE ALTURAS






HIPSÓMETRO CHRIPSTEN

Se basa en un principio de perspectiva ejemplo:

Para mira de 2m. se fabrica un Hipsómetro de 30 cm.

Fabricamos utilizando un cartón resistente de 40cm, se corta en la parte superior, inferior y el costado dejando 5cm. Luego lo utilizaremos Así: en la medida de un árbol cuya altura es muy difícil hallar, cogemos el hipsómetro, de la parte superior de tal forma que quede vertical y plomado, encajamos visualmente el objeto a medir, se coloca una regla de 2m la cual nos servirá como guía en proporción, de esta forma marcamos en el hipsómetro respectivamente en centímetros y escala en metros, como se observa en la figura Nº 1

Para una mira de 2m se necesita un hipsómetro de 3cm.



Decimos que:

H = C h = I
h I H C



H = altura del árbol
h = altura mira utilizada = 2m
C = amplitud visual hipsómetro
I = altura que se indica en el hipsómetro. Ejemplo para una altura de 2m.

I = h x C
H

I = 2m x 30 cm = 60cms I = 30cm
2m 2H = 2m
h = 2m
C = 30cm

Para una altura de 3m

I = 2m x 30 cm = 60cms I = 20cm
2m 3H = 3m
h = 2m
C = 30cm

ÁREAS

1. Hallar la medida de: área de la media bomba de la cancha.



Seleccionamos las áreas en proporciones y les damos un valor, las sumamos y les sacamos un promedio:


4.04
4.06
4.10
12.20/3 = 4.07 m



4.05
4.01
4.07
12.13 /3= 4.04 m




Áreas totales A1 + A2 + A3


A1 = II x (4.07m)2 = 3,1416 X 16.56m2 = 52.02m2 = 13.01m2
4 4



A2 = L x L = 3.50 X 4.14 = 14.49m2

A3 = II x (4.04m)2 = 3,1416 X 16.32m2 = 51.27m2 = 12.82m2
4 4


Sumamos los totales
13.01m2
14.49m2
12.82m2
40.32m2


TOTAL DEL ÁREA 40.32m2

2. Hallar y medir el área siguiente dándole un valor a cada una así: A1, A2, A3

1. Hallamos el área del rectángulo completo.
2. Hallamos el área del rectángulo pequeño y el triangulo
3. Restamos las áreas del cuadrado y rectángulo grande


A1 = 14.66m x 33.32m = 488.47m2
A2 = 2.46m x 5.02m = 12.34m2
A3 = 1.5m x 1.36m = 1.02m2

A1 – A2 – A3 = 488.47m2 – 12.34m2 – 1.02m2 = 474.11m2

Total del área = 474.11m2
A3

3. Hallar el área de la circunferencia de la cancha:

Medimos el diámetro a su máxima distancia por la circunferencia tomando estos datos y sumándolos con el fin de hallar un valor promedio.



3.17m
3.17m
3.17m
3.16m


3.16m promedio

d = 2 r r = d
2
A = d
2
d = 3.16 r = d = 1.58m
2
A = II.r2 = 3.1416 x (1.58m)2

Área total A = 7.84 m2
Planteamos que:

4. Hallar el área promedio de un poste:

Le damos valore a cada una de sus partes así: A1, A2, con el hipsómetro hallamos el valor de su altura dando como resultado 10 aproximadamente.

A1
A2
2. 00m
10m
Radio es la mitad del radio inferior.

Área promedio

Longitud de la circunferencia

Tomamos la longitud de la parte inferior d la circunferencia dando 93cm entonces plantemos lo siguiente.

Planteamos que: área x altura = área promedio x altura

93cm A1 = necesitamos el radio de la circunferencia que es = 93cm y los pasamos a metros así:

93cm x 1m = 0.93m
100cm

r = circunferencia = 0.93m = 0.14m
2 II 2 x (3.1416)

El radio del círculo superior es la mitad del inferior

A2 = IIr2
= 3.1416x (0.7)2
= 0.015 m2

A1 = IIr2
= 3.1416x (0.14)2
= 0.06 m2

Área = A1 + A2 = 0.06m2 + 0.015m2 = 0.375m2
2 2

Volumen = 0.0375m2 x 10m

Total del área del poste = 0.375m3

5. Hallar el volumen del área de una meseta:


40cm
37cm
97cm
A1
A2


Planteamos que: A = IIr2

A = 3.1416 x (40cm)

Circunferencia = 97cm = 97cm = 15.45cm
2 x 3.1416 6.28

A1 = IIr2 = 3.1416 x (15.45)2 = 749.90cm2

A2 = d = 40cm r = d = 40cm = 20cm
2 2
IIr2 = 3.1416 x (20cm2) = 1.256.64cm2

A promedio = A1 + A2 = 749.90cm2 + 1.256.64cm2 = A = 2.006.54cm2
2 2

Volumen = área x altura

= 2.006.54cm2 x 37cm = 74.241.98cm3

Los pasamos a litros = 74.241.98cm3 = 1L = 74.24 litros
1000cm3

PRÁCTICA MICROSCOPÍA

INTRODUCCIÓNa
Los organismos vivos se encuentran constituidos por diversas cantidades de estructuras microscópicas denominadas células, las cuales son las encargadas de permitir las diferentes actividades propias de todos los seres vivos; tanto en las células vegetales como animales presentan un alto grado de organización interno con la presencia de numerosas estructuras que se destacan cada una por cumplir una función vital que le da un alto grado de eficacia y cumplimiento a los organismos.

La estructura interna de la célula animal está separada por membranas y podemos encontrar dentro de ellas estructuras como: Mitocondria (encargada de producir energía), aparato de golgui (produce la proteína), retículo endoplasmático liso, retículo endoplasmático ruboso, entre otros, que permiten darle una característica única a su nivel organizacional y funcional.
Por su parte las células vegetales requieren de un funcionamiento óptimo que permita a las diferentes plantas realizar funciones vitales como la producción de alimentos que las hacen únicas y diferentes a los demás organismos vivos. Se realizamos una comparación entre las células animales y vegetales podríamos destacar varios aspectos como:

Célula Animal:

No tiene pared celular
Presenta diversas formas de acuerdo con su función
No tiene plastos
Puede tener vacuolas pero no son muy grandes
Presenta centríolos que son agregados de microtúbulos cilíndricos que forman cilios y los flagelos y facilitan la división celular.
Célula Vegetal:

Presenta una pared celular compuesta principalmente de celulosa, que da mayor resistencia a la célula.
Dispone de plastos como cloroplastos (orgánulo capaza de realizar la fotosíntesis), cromoplastos (orgánulos que acumulan pigmentos) o leucoplastos (orgánulos que acumulan el almidón fabricado en la fotosíntesis).
Poseen Vacuolas de gran tamaño que acumulan sustancias de reserva o de desecho producidas por la célula.
Presentan Plasmodesmos que son conexiones citoplasmáticas que permiten la circulación directa de las sustancias del citoplasma de una célula a otra

Todas las células realizan tres funciones vitales: nutrición, relación y reproducción.

OBJETIVO GENERAL

Observar con la ayuda del microscopio los diferentes cortes transversales de células animal y vegetal, lo cual nos permitirá observar las diferentes estructuras de cada una de ellas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Realizar los cortes transversales de forma correcta, de tal manera que permita ser observados en el microscopio.
Realizar el montaje del material “animal y vegetal” en un portaobjetos para ser llevados al microscopio.
Efectuar las respectivas observaciones con los diferentes aumentos del microscopio (10X y 100X).
Registrar los montajes realizados, lo cual nos permitirá observar las estructuras existentes en cada una de las células.

METODOLOGÍA

Corte transversal de cebolla roja:
Se debe tener el sitio de trabajo limpio y con buena asepsia
Contar con todos los materiales cerca (Microscopio, portaobjetos, cubreobjetos, bisturí, agua)
Con la ayuda del bisturí se realizó el corte transversal de la cebolla, teniendo en cuenta que debe ser una lámina delgada para que permita identificar las diferentes estructuras.
Se colocó el corte de cebolla en la lámina portaobjetos, la cual ya se encontraba previamente limpia.
Se procedió a colocar una gota de agua, teniendo en cuenta que no hubiera burbujas para permitir que la luz del microscopio penetre.
Se cubrió la muestra de cebolla con la lámina cubreobjetos.
Se llevó al microscopio para ser observado en los diferentes aumentos (10X y 100X).

Siguiendo la metodología anteriormente descrita, se procedió a realizar los montajes de:

Hoja de croton
Hoja de plátano


Ala de mariposa

Montaje de cebolla roja con vista de 10X

RESULTADOS OBTENIDOS

En esta imagen se puede observar la gran cantidad de células, cada una con su respectiva pared celular, la cual protege el contenido de la célula y limita su tamaño; desempeña importantes funciones estructurales y fisiológicas en la vida de la planta, pues interviene en el transporte, la absorción y la secreción.

Corte transversal de la hoja de crotonSe observa en la muestra de la hoja de croton los estomas, los cuales son pequeños poros de las plantas localizadas en la superficie de sus hojas; además son las principales participadotas en la fotosíntesis, ya que por ellas transcurre el intercambio gaseoso mecánico, es decir que en este lugar sale el oxígeno (O2) y entra dióxido de carbono (CO2). La adquisición del O2 y el CO2 son fundamentales para que se desarrollen los procesos de fotosíntesis y respiración de las plantas. Los factores que más se relacionan con la actividad de los estomas en la planta son la temperatura ambiental y la disponibilidad de agua.

Corte de hoja de plátanoEn este montaje se observa los cloroplastos, diminutas estructuras, son esenciales para el proceso de la fotosíntesis. En este proceso, la energía solar que se recibe se combina con agua y dióxido de carbono en presencia de una molécula de clorofila, para producir oxígeno e hidratos de carbono; éstos pueden ser consumidos por algunos animales. Sin el proceso de la fotosíntesis, la atmósfera no contendrá el oxígeno suficiente para mantener la vida animal.
Montaje de un ala de mariposa vista en 10XEn esta microfotografía que corresponde a una ala de mariposa, se puede diferenciar cada una de las células con su respectivo núcleo celular, el cual cumple la función de proteger el contenido de la célula.

CONCLUSIONES

Con la realización del montaje del corte de cebolla roja, podemos concluir que dentro de los tejidos vegetales se encuentra una gran cantidad de células, las cuales forman una especie de barrera separadas por sus diferentes paredes celulares.
En el montaje de la hoja de croto nos indica que los estomas son estructuras fundamentales para el proceso de transpiración y el intercambio de oxígeno en las diferentes células vegetales.
Al observar el corte transversal de la hoja de plátano quedó clarificada la forma e identificación de los cloroplastos, los cuales son vitales en las diferentes plantas productoras de alimento.
Dentro del montaje del tejido animal (mariposa) se observó las diferentes células con los respectivos núcleos.

RECOMENDACIONES
Es importante realizar numerosos montajes, los cuales nos permiten obtener una imagen clara de la forma y función de las estructuras dentro de los diferentes organismos vegetales y animales.

viernes, 9 de mayo de 2008

EDAFOLOGÍA

CARACTERIZACIÓN DE LOS PERFILES Y TEXTURA DEL SUELO


INTRODUCCIÓN

La base de toda vida terrestre es el suelo, y soporte de toda vida del planeta; está conformado por una parte orgánica, que son los organismos que habitan el suelo (residuos vegetales, bacterias, hongos, plantas, protozoos, lombrices, artrópodos, roedores, entre otros), y por una parte inorgánica (minerales, agua y aire).

El suelo es la base de la producción animal y vegetal y su adecuado manejo depende que los alimentos sena constantes y crecientes, que se mejore y conserve su fertilidad.

En el presente informe se encontrará información referente a la caracterización de suelos en la serranía La Lindosa, la cual actualmente es la zona de estudio, con el cual se pretende formular un Plan de Manejo Ambiental y Ecoturístico en el sector.

OBJETIVO GENERAL

Identificar los diferentes perfiles, características del suelo según paisaje.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Abrir una calicata

  • Determinar textura, estructura, colores y consistencias

  • Caracterizar los diferentes horizontes

  • Diferenciar formación de suelos

METODOLOGÍA

El día 5 de abril los aprendices del Tg en Gestión de recursos naturales, se desplazaron a la serranía La Lindosa con el fin de realizar una práctica de caracterización de suelos.

La práctica se realizó en tres zonas de la serranía, la parte alta ubicada en un sector del estadero Picapiedra, la parte media ubicada en la vereda la Maria y la parte baja junto a Laguna Negra, todas se ejecutaron en zona boscosa.

Para realizar la caracterización se elaboró una calicata de 1m X1m X 1m, se identificaron los horizontes y se midió la profundidad de cada uno, para identificar la estructura del suelo y su composición se tomó una pequeña cantidad de suelo de cada horizonte y se desprendieron partes mas pequeñas, luego se trataba de destruir la estructura oprimiendo con los dedos. Para identificar la textura del suelo y la mayoría de sus partículas (arena, limo y arcilla), se tomó una parte del suelo de cada horizonte y se desintegró su estructura con los dedos y luego se frotó bastante. En seguida el suelo se humedecía un poco y se observó si se dejaba formar bolitas, luego se hizo un palito y se trató de hacer un círculo con el mismo para comprobar si se dejaba doblar sin quebrarse o si tenía una textura pegajosa o plástica. Además se tuvo en cuenta si el suelo manchaba la piel; este procedimiento se llevo a cabo en los tres sitios.

RESULTADOS OBTENIDOS:

PRACTICA Nº 1

Para esta primera práctica nos ubicamos en la parte alta del sendero hacia los puentes naturales, ubicada en la finca Picapiedra de la Vereda El Retiro.

Se procedió a abrir una calicata de de 1.00 mt x 50 cm. Y 1.00 mt de hondo, pero debido al terreno rocoso, se llego a 13 cm de profundidad.



En esta fotografía observamos la profundidad efectiva de 13 cm. No se pudo observar un horizonte A ya que no tiene una estructura, también se encontró gran cantidad de raíces


Observamos un suelo rocoso, con textura arenosa casi en un 100%, con una superficie negra debido a los ácidos húmicos y fúlvicos de los residuos vegetales, formándose un horizonte B, porque tiene una estructura débil con pocos nutrientes.




PRACTICA Nº 2



En la segunda práctica nos ubicamos en la parte baja de laguna negra, observando un suelo con las siguientes características:

Horizonte O: presentó gran materia orgánica fresca y en descomposición, con un espesor de 1.00 cm.





Como se observa en la fotografía el horizonte A; presenta una estructura fuerte con muchas raíces finas y con una profundidad de 17 cm.


Al seguir profundizando se percibió un cambio del horizonte A al B, presentando más dureza en la estructura.

Horizonte A de 17cm.

Horizonte O de 1cm. En el horizonte B, se encontró más profundidad y una estructura constante, dándonos a conocer que es un suelo que nos permite sembrar todo tipo de árbol como cacao y productos maderables

Se procedió a ver las texturas del suelo haciendo pruebas, para saber si es arenoso, limoso y arcilloso, desmenuzando el suelo y sintiendo con los dedos su textura.

Se mojo la muestra presentando que se deja manejar como la plastilina.

Lo que nos demostró que es un suelo arcilloso.

Además encontramos que el horizonte A es más oscuro que el horizonte B, como se observa en la foto.



PRACTICA Nº 3

Para la tercera práctica nos desplazamos a un terreno medio con las siguientes características:

El horizonte O se encontró gran cantidad de raíces, la cual nos dio a conocer que el terreno es muy fértil.

A medida que observábamos su textura encontramos más dureza y compactación en los horizontes A y B.

En la textura de este tipo de suelo se observo un color más oscuro en el horizonte B que en el A



Otra característica muy importante que se encontró con su textura, es que al palparlo con la yema de los dedos se sintió una porción de arena.

Hay que aclarar que el horizonte A presentó menos arena que el horizonte B.

Este tipo de suelo es recomendado para la siembra de diferentes productos de pan coger


CONCLUSIONES

De acuerdo a las diferentes calicatas encontramos diferenciación de texturas, estructuras y colores, profundidad y consistencia del suelo, dando como resultado que éstos presentan una evolución de acuerdo a la parte alta donde se encontró gran parte de roca en la media terreno duro semi-fértil y en la parte baja muy débil y fuerte en su profundidad.